lunes, 1 de febrero de 2016

Pautas Generales de Alimentación

Hola a tod@s!!

Primer mes de vida:

  • Si el bebé toma lactancia materna: La lactancia materna es la alimentación más recomendable y completa durante los seis primeros meses. Durante el primer mes toma cada 1-4 horas, estas tomas van siendo cada vez más espaciadas de forma que, progresivamente, aguantará más tiempo entre toma y toma. Lo más importante no es el número de veces que mama, sino la cantidad de leche total que ingiere al día, Para saber si esta cantidad es suficiente, lo más aconsejable es observar si el bebé duerme correctamente entre una toma y otra o si por el contrario llora muy a menudo, y ademas controlar su peso con asiduidad. A algunos niños es necesario pesarlos más a menudos que otros, según las condiciones especificas de cada uno.
  • Si toma lactancia artificial: Comenzaremos con leche de inicio o "1". En este caso el bebé irá realizando tomas de leche cada vez mayores y cada vez más espaciados. La cantidad de leche que debemos de darle en cada toma va aumentando cada día al principio y después cada semana.  Esta cantidad la regula el propio bebe, no es una cantidad fija. En los envases comerciales de cada leche está especificada la cantidad de leche que debería tomar un bebé para cada edad. Pero estas cifras son solo orientativas y en general generosas, es decir que un niño completamente normal puede menos de esa cantidad. La forma de saber si el niño es alimentado correctamente es mediante la observación de su comportamiento y controlando su curva de peso.
  • Desde mi experiencia: Yo como mamá de mi pequeño me decidí por la LME y tuve la suerte de poder lograr mi objetivo. Los primeros días de vida a penas se enganchaba a la teti, prácticamente no comía, de hecho empecé a preocuparme y por poco caigo en la tentación del biberón, suerte que las enfermeras no me dejaron. Al cuarto día parecía otro, no paraba de comer, prácticamente me reclamaba cada hora. A partir de la semana de vida las tomas se fueron estabilizando más o menos a las mismas horas, eso si, cada 2-3 horas ya le rugían las tripas. Todo hay que decirlo por las noches el peque era muy respetuoso, me dejaba dormir 3 horas seguidas. Todo marchaba perfecto, en la revisión de los 15 días el renacuajo había recuperado su peso inicial e incluso lo pasaba un poquitín, hasta que los "horarios" se descontrolaron de un día para otro, cada hora tenía a mi lapita pegada al pecho, y no es que tardara poquito en comer, es que se lo tomaba con mucha calma. Entonces recurrí a mi gran salvación: INTERNET, ¿Porque nadie me había comentado que hacía las 3 semanas de vida del peque sufren una crisis de crecimiento? Para los que esteis un poco pez en el tema,así en breves palabra la crisis de crecimiento sucede cuando nuestro baby reclama más cantidad de comida de la que realmente producimos, por tanto la única manera de ajustar esa demanda es produciendo más ¿Y que hace el peque para producir más cantidad de leche para satisfacer sus necesidades? Comer, comer y comer, sin pausa. No me acuerdo exactamente cuanto duró esta pequeña crisis, porque después nos coincidió con el reflujo gastroesofágico que tiene unas características similares a la crisis de crecimiento.

Segundo y tercer mes de vida:

Es similar al primer mes, salvo que normalmente el número de tomas al día es menor (de 5 a 7 tomas al día) y la cantidad de leche que necesitan es mayor.

  • Mi experiencia: Crisis de crecimiento al canto + Reflujo gastroesofágico para rematar. Por tanto en vez de incrementar la cantidad de leche ingerida la disminuía, rechazaba el pecho con constancia y me costaba dios y ayuda conseguir hacer una toma completa. Y por su puesto el número de tomas aumentaba, ascendía a unas 8 o 10 tomas al día. Como tomaba muy poquita leche en cada toma le entraba el hambre con muchísima frecuencia. Fueron unas semanas bastante agobiantes y un tanto desesperantes, lo más importante es no perder la calma, tomárselo con paciencia, mucha paciencia.

Cuarto mes:

A los cuatro meses supuestamente las tomas deberían disminuir hasta 4-6 veces al día. Dependiendo de las indicaciones del pediatra, cada pediatra es un mundo, se puede iniciar la toma de cereales sin gluten añadiéndolos a las tomas de leche.
  • Mi experiencia: Las indicaciones de mi pediatra fueron claras: "Tu leche es como manteca, a este niño no le hacen falta los cereales para nada". Y así fue, seguimos a base de leche materna, las tomas se fueron reduciendo paulatinamente, hasta llegar a unas 5-6 tomas al día. Las noches se volvieron super placenteras, el peque se dormía a las 8 de la noche y se despertaba a las 7 de la mañana. Milagros que solo pasan una vez.
Quinto mes

Inicio de la alimentación complementaria, aunque puede seguir tomando pecho de forma exclusiva si las condiciones maternas y del niño son adecuadas, es decir, si en los controles de salud la ganancia de peso es adecuado. Cuando un bebé toma solo lactancia materna puede que lacte más a menudo de que si tomara biberón. Es lo normal. LA OMS recomienda no iniciar la alimentación complementaria hasta los 6 meses en niños que toman LME.
Si toma lactancia artificial seguir con la leche de inicio hasta cumplir los 6 meses. Puede tomar cereales sin gluten añadidos a la leche, 2 veces al día.
  • Mi experiencia: A pesar de tener un peso más que adecuado, decidí empezar con la alimentación complementaria, comencé con la papilla de fruta, plátano, manzana, pera, y zumo de naranja, la razón fue simplemente por mi renacuajo, por su comodidad, al tener reflujo gastroesofágico le incomodaba un montón tomar la leche, le daban ardores, por tanto a pesar de que me hubiera gustado estar con la LME hasta los 6 meses empezamos con las papillas. Y la verdad sea dicha, menuda diferencia.
Sexto mes:

  • Almuerzo: El biberón o toma de pecho del mediodía puede ser sustituido por un puré de verduras con carne. Suele comenzarse con Zanahoria, patata, cebolla cocidas en agua sin sal con una cucharada de aceite de oliva, Alrededor de una semana después puede ir añadiéndose otras verduras como calabaza, puerro, lechuga, col, guisantes,... y carne. Puede comenzar con carne de pollo, después de unos días puede añadir ternera, cordero, conejo, y más tarde puede añadir carne de cerdo que no sea grasa. Es importante ir variando las verduras y el tipo de carne que se le añade para que los sabores vayan cambiando ligeramente. Las espinacas, acelgas y coliflor no introducirlas hasta los 9 meses. Las legumbres como lentejas, judías y garbanzos puede introducirlas a partir de los 10-11 meses.
  • En la merienda se les puede ofrecer fruta madura en trozos 
Es aconsejable probar el gluten antes de los 7 meses (entre 6 y 7 meses), en forma de cereales con gluten o pequeños trozos de pan con corteza. En caso de antecedentes familiares de primer grado con enfermedad celiaca, el gluten se introducirá más tarde, entre 9 y 12 meses. Se debe a pasar la leche de continuación o "2".
  • Mi experiencia: Como la fruta ya se la habíamos introducido en el quinto mes este fue el mes de la verdura, prácticamente en el sexto mes solo le introducimos la papilla de verdura, empezamos con calabaza, calabacín, patata, una peque porción de zanahoria, (la zanahoria debido a su alto contenido en nitratos es mejor para esta edad de nuestros renacuajos añadirla en pequeñas cantidades), y una pizca de aceite, la carne no se la incorporamos hasta el séptimo mes de vida. Continuamos con la lactancia materna, ya sin reflujo gastroesofágico gracias a dios, y los cereales seguían sin aparecer en nuestra dieta. Eso si, comenzamos con los yogures: mi primer danonino.
Octavo-noveno mes:

En caso de que la ingesta total de leche sea inferior a 500 ml comenzar a darle yogures en la merienda o como postre tras el almuerzo; comenzar con medio yogur de leche de inicio. A partir de los 9 meses puede tomar yogur natural y queso fresco.
A partir del octavo mes puede introducir el pescado. Debe de comenzar con pescado blanco, menos graso, como la merluza, el lenguado o el rape. Y después se le puede introducir cualquier pescado siempre que se haga de forma paulatina. En caso de antecedentes familiares de alergia al pescado deberemos retrasar su introducción hasta los 12 meses. Puede tomar galletas sin huevo. Los 9 meses es la edad óptima para ir probando nuevas texturas, los purés pueden ir haciéndose menos pasados, con grumos, y también ofrecer fruta blanda y sólida y pan. No debemos retrasarlo mucho, sino el bebé puede acostumbrarse a los purés y mas adelante será más difícil pasar a los sólidos.
  • Mi experiencia: La teta ya solo se la podía dar de desayuno, a la cena y algunas veces a la merienda, y por su puesto en la madrugada, eso me hace pensar que el renacuajo comenzó a pedir teta en las madrugas de nuevo debido a la ausencia de esta por el día. No me quedaba otro remedio, las clases no perdonan. Como la merienda se la solía dar habitualmente la abuela le daba yogur después de la fruta y después de la comida, la verdad es que come mejor con cuchara que por biberón. El pescado esperamos a los 9 meses para su introducción, preferimos esperar a la revisión con la pediatra y seguir sus indicaciones. Primero le compramos lomos de merluza congelada,  y fue un éxito, pasados tres días probamos con el rape, también fue un éxito, le encanta el pescado a este bebé. Empezamos con los purés más sólidos y probamos a darle patata cocida bien machacada, con trocitos de pollo bien cocido y bien pequeñines, el resultado pues más que una comida un juego, también dejamos experimentarle a el un poco con la comida y acabo en todos los sitios menos en la boca, pero bueno la cuestión es que vaya familiarizándose y aprendiendo. Poco a poco. Los cereales empezamos con ellos el séptimo mes por ver si aguantaba más por la noche. pero no era cuestión de barriga vacía si no de mimitos + teta. A partir del octavo mes se los empezamos a dar en papilla, el biberón personalmente no me gusta nada, le da muchos gases. Estos dos meses fueron de probar nuevos sabores, en la merienda probamos con el kiwi, que fue un desastre, no le gustó nada, y con ,las fresas, que tuvieron más éxito.
Del décimo mes al año de vida:

A partir del 9-10 mes ya puede tomar verduras de hoja oscura como espinacas, acelgas y también fruta con pelo como la fresa, el kiwi, o el melocotón.
A los 10-11 meses introducir el huevo. Comenzar con la yema cocida triturada o disuelta en caldos, purés o papillas. Comenzar con un cuarto de yema e ir aumentando; después de una semana aproximadamente se le puede dar el huevo entero. Esperar al año en caso de antecedentes alérgicos  en familiares de primer grado. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario